27 de noviembre de 2023

PERÚ- La MYPE en el entorno macroeconómico y financiero

Peru la mype en el entorno macroeconomico
Complejo entorno macro continúa retando a las mypes que, sin embargo, mantienen resiliencia, favorable contribución a la producción nacional y creciente respecto a las exportaciones.

Si bien la inflación ha retrocedido (desde 8.7% a 4.3% en octubre) y se observa inicial recorte de la tasa de referencia BCRP, los indicadores aún se encuentran muy por encima de su nivel prepandemia. A esto se agrega un tipo de cambio errático, sensible a eventos políticos y coyuntura internacional como anuncios del Sistema de Reserva Federal de EEUU (FED).

Entorno macroeconómico

Nota. Con información a octubre de 2023. Fuente: BCRP.

En este entorno, las entidades financieras orientadas a las MYPES vienen adaptando sus tasas de interés tanto activas y pasivas, con una convergencia clara (independientemente del tipo de entidad financiera) en las tasas activas para el segmento Pequeña Empresa. Este resultado denota su alto nivel de competencia. Los resultados difieren con los observado en el segmento Microempresas, que asumen tasas de interés comparativamente más elevadas, destacando que las Cajas Municipales (CMAC)
ofrezcan las tasas activas más bajas; en contraste, con las Financieras que reportan las más altas.


La tasa pasiva mantuvo un comportamiento homogéneo de alza, en línea con lo observado en la tasa de referencia, que muestra la contienda por captar un mayor fondeo, siendo la tasa más alta la ofrecida por las Cajas Rurales (CRAC). Como resultado, el spread financiero (calculado como la diferencia promedio entre tasas activas y pasivas) muestra marginal mejora en el segmento de pequeñas empresas y más amplia para el segmento de microempresas, debido a un perfil de riesgo y costo operativos más elevados.

Comportamiento de
la intermediación financiera
a la MYPE

Nota. Banca Múltiple (BCO) solo considera a Mibanco. El saldo de cartera de créditos incluye segmento empresarial. La
tasa de interés pasiva corresponde a depósitos a plazo anual. El spread financiero es la diferencia referencial entre la
tasa de interés activa y la pasiva. La tasa de interés corresponde a fin de periodo anual excepto 2023 (corte setiembre).
Fuente: SBS.

A pesar del contexto complicado, la cartera atrasada MYPE se ha mantenido resiliente y estable en los últimos dos años, aunque cuando se analiza el ratio por tipo de entidad tanto Cajas Rurales como Empresas de Crédito evidenciaron un repunte en dicho indicador el último año, aminorado presumiblemente tras la salida del sistema de CRAC Raíz y de EC Acceso. Las Cajas Municipales, por el contrario, muestran el indicador más bajo.

 

MYPE- Desempeño de la cartera atrasada

Nota. Con información a setiembre de 2023, periodicidad
trimestral. Según la SBS la cartera atrasada refiere a los
“créditos directos que no han sido cancelados o amortizados en la fecha de vencimiento y que se encuentran en situación de vencidos o en cobranzajudicial”. Fuente: SBS.

Nota. Con información a setiembre de 2023, periodicidad
trimestral. Fuente: SBS.

Sin duda, la desmejora en el PBI peruano, afectado por la menor actividad económica mundial pero también por los desafíos socio-político del país, se acentúa entre enero y agosto del 2023, con un indicador en terreno negativo (-0.6% anual). La caída de los sectores Construcción y Manufactura así como el débil crecimiento de Servicios lo explican. Esta situación se ve reflejada en las actividades donde la MYPE formal tiene una importante presencia, destacando una preocupante contracción en la industria manufacturera de prendas de vestir, productos metálicos y muebles.

PERÚ y MYPE- Producción PBI

*/ PBI no considera derechos de importación y otros impuestos. Dato a Agosto 2023 **/ Las actividades seleccionadas se basaron en el informe anual «Las Mipyme en cifras» – Produce (2018-2021). Nota. Minería incluye el sector
Hidrocarburos. Fuente. INEI, BCRP y Produce.

Respecto a la composición sectorial en la que se concentra la MYPE, está liderada por Comercio (44% del total), seguido de Servicios y Manufactura; en tanto que a nivel Perú, la encabezas las actividades de Servicios (cerca del 50% del total), seguidas por Manufactura y Minería. Resalta que tanto la contribución de la MYPE formal por total de ventas anuales como las colocaciones que recibe del Sistema Financiero coincidan en alrededor de 20%.

Perú y MYPE formal -PB
y composición sectorial

*/ PBI no considera derechos de importación y otros impuestos. **/ Incluye la venta de medianas empresas, que representa el 9% de las Mypyme y 2% del total, respectivamente. ***/ Los datos de ventas para 2022 fueron estimadas a partir del informe anual «Las Mipyme en cifras» elaborado por Ministerio de la Producción-PRODUCE (2018-2021). Nota. El saldo de créditos refiere al segmento empresarial. Minería incluye el sector Hidrocarburos. Datos de PBI Perú corresponden al 2022 y de MYPE formal al 2021 (última disponible). Fuente: Produce, SBS y BCRP.

En el ámbito de la exportación, destaca que progresivamente la MYPE formal crezca en su contribución al total exportado como país (2.9% en 2018 versus 6% en 2021, según la última información disponible. Por sub-grupo de productos, es meritorio que la MYPE tenga una destacable participación en productos textiles, agrícola, agropecuarios y metalmecánico.

Contribución de la MYPE
formal en el total exportado

*/ Otros incluye petróleo y derivados, siderometalúrgicos y resto. Nota. Con información al 2021, último disponible para MYPE formal. Fuente: PRODUCE y BCRP.

Artículos relacionados

Cresient en la prensa

Muy agradecidos a la revista Revista Microfinanzas, que recoge la opinión de la CEO de Cresient, María Belén Effio, sobre que el sector microfinanciero en Perú enfrenta una desaceleración en el crecimiento de la cartera de créditos, alcanzando su nivel más bajo en el 2024.

Cresient en la prensa

Cresient comparte su opinión sobre las #CooperativasPeruanas con la revista SE Semana Económica. Una vez más, gracias a Marco Alva Pino y SE Semana Económica por confiar en el análisis de Cresient.

Cresient en la prensa

Tenemos el gusto de compartir con ustedes el siguiente artículo publicado por la revista Semana Económica de Perú que recoge la opinión de la CEO de Cresient, María Belén Effio, gracias por considerar nuestra experiencia sobre el sector financiero peruano.

Cresient en la prensa

Tenemos el gusto de compartir con ustedes el siguiente artículo publicado por la revista Microfinanzas que recoge la opinión de la CEO de Cresient, María Belén Effio, sobre Fortalecer el gobierno corporativo garantiza la sostenibilidad y crecimiento del sector microfinanciero.